Posts Tagged ‘Crecimiento

29
Abr
10

Producto potencial y recesiones en México

Por Gerardo Esquivel y Williams Peralta

El nivel del producto potencial se define comúnmente como el nivel de producción en el que una economía produciría si se encontrara en una situación de “pleno empleo” o en “la tasa natural de desempleo”. En la práctica, el producto potencial usualmente se calcula utilizando un filtro estadístico y la brecha del producto u “output gap” es la desviación porcentual del producto  observado en relación a su nivel potencial.

En particular, el filtro de Hodrick y Prescott (1997) (HP, de aquí en adelante) es el que se utiliza con mayor frecuencia para obtener la tendencia de la producción en un determinado momento y, para ello, utiliza información tanto pasada como futura. Sin embargo, cuando las observaciones futuras son relativamente escasas, el filtro HP a menudo no logra medir en forma apropiada el componente cíclico de la producción. Este problema es importante en las partes finales de la muestra, lo cual suele ser el punto más relevante desde la perspectiva de la formulación de políticas, ya que éste indica el nivel de la brecha de producción actual.

En la literatura existen por lo menos dos alternativas para tratar este problema: el filtro de St. Amant y van Norden (1997) y el filtro de Christiano y Fitzgerald (2003). Estos dos métodos son mejores que el filtro HP para tratar con el “problema al final de la muestra” (véase, por ejemplo, Antón, 2010).

El Filtro de Hodrick – Prescott (HP)

Sea y el logaritmo del PIB real en cada periodo t. Entonces, el filtro HP descompone esta serie de tiempo en un componente cíclico (y*) y una tendencia. Para obtener la tendencia del filtro HP se tiene que minimizar  la función objetivo:

El parámetro λ define la suavidad de la tendencia. Es decir, mientras mayor sea el valor de λ, más suave será el componente de tendencia. Es obvio que si  λ = 0 simplemente la tendencia será igual a la serie original. Mientras que si λ tiende a infinito, la tendencia se corresponde a una línea recta. Para los datos trimestrales, el valor convencional de λ es de 1600.

El Filtro St – Amant Van Norden (SAVN)

El filtro SAVN es una extensión del filtro de HP. Este método consiste en incluir una condición adicional al problema de minimización:



El nuevo término castiga la desviación de la tendencia de crecimiento en relación con la tasa de crecimiento del producto a largo plazo en la parte final de la muestra. Hay dos nuevos parámetros en el problema de minimización: la tasa de crecimiento a largo plazo de la serie (constante determinada por el investigador) y el parámetro de sanción λss, que suaviza la tendencia en las últimas j observaciones de la muestra.

El Filtro Christiano – Fitzgerald (CF)

Christiano y Fitzgerald (2003) proponen un método basado en un filtro de bandas para la recuperación de la tendencia de las series de tiempo con una periodicidad que va de un límite inferior (pl) a uno superior (pu). Este filtro requiere una cantidad infinita de datos para derivar  una tendencia óptima. Por lo tanto, el filtro propuesto es una aproximación lineal del filtro óptimo. Para descomponer la serie original se supone que los datos son generados por una caminata aleatoria (esta aproximación es falsa en muchos casos) y la expresión a estimar es la siguiente:

Donde los coeficientes de Bt son las ponderaciones que tienen las variables en el tiempo y que son funciones de pl y de pu. Es indudable que el filtro CF también está expuesto al problema  del  “final de la muestra”, pero incluso considerando este problema se ha señalado que la estimación con el filtro CF de la brecha del producto se comporta mejor que la metodología del filtro HP (Antón, 2010; Christiano y Fitzgerald , 2003).

Resultados

Los resultados de la aplicación de las tres metodologías anteriores al caso mexicano para el período que va de 1989 a 2009 se muestran en el siguiente gráfico:

Por su parte, las correspondientes brechas de producto son las siguientes. Los tres primeros periodos sombreados corresponden a las definiciones de recesión en México identificadas en Acevedo (2009), mientras que el último periodo es una estimación propia.

Nótese que de acuerdo a estas estimaciones, la recesión en México habría terminado en el segundo semestre de 2009 y la brecha del producto se habría reducido de manera importante en los dos trimestres más recientes.

Gerardo Esquivel es Doctor en Economía por la Universidad de Harvard. Actualmente labora como profesor – investigador en El Colegio de México. Williams Peralta es Maestro en Ciencias Económicas. Actualmente estudia el Doctorado en Economía en El Colegio de México

14
Abr
10

frases que (me) ayudan a pensar

Por Isidro Soloaga

Primera frase

Rates of growth or real per-capita income are…diverse, even over sustained periods…[Indian] incomes will double every 50 years; Korean every 10… I do not see how one can look at figures like these without seeing them as representing possibilities. Is there some accion a government of [India] could take that would lead the [Indian] economy to grow like Indonesia´s..? If so, what exactly?… The consecuences for human welfare involved in questions like these are simply staggering: Once one starts to think about them, it is hard to think about anything else.

Esta cita es de Robert Lucas Jr, expresada en su Marshal Lectures en la Universidad de Cambridge en 1985. Increíble que India, con su rápído crecimiento de los últimos años,  ahora quizás no sería un buen candidato para las comparaciones que realizara Lucas en 1985. Cambiemos entonces “India” en el párrafo anterior por “México”. Shocking, ¿no? Realmente, ¿puede uno pensar en algo más luego de ver los desempeños tan distintos de estas economías (Korea vs. México)?

Segunda frase

Versión a) Una sociedad debería ser juzgada por cómo trata a sus habitantes que peor están.

Versión b) Al elegir, hay que elegir una política económica que maximice la “utilidad” del grupo de la sociedad al que peor le va.

Estas dos frases a) y b), elaboradas con base a los desarrollos de John Rawls sobre teorías de justicia, contextualizan a la primera (la que puede resumirse en: hay que ver cómo hicieron ciertos países para duplicar el PIB per capita en diez años, y ver qué les pasa  a los que vienen rezagados), al hacernos pensar para qué/quiénes queremos el crecimiento y por dónde empezar cuando tenemos un peso ($) “sobrante”.

Tercera frase

El desarrollo es la expansión de las libertades efectivas de las personas de las cuales éstas pueden elegir.

Esta frase, basada en las ideas de Amartya Sen nos ayuda a leer la segunda frase e identificar un criterio para saber a quiénes es que “les va peor” en la sociedad… y nos aleja un poco (bastante) del objetivo de duplicar el PIB per capita en 10 años. El foco está en ampliar las libertades efectivas de las personas, libertades de las cuales éstas puedan elegir. Seguramente duplicar el PIB per capita ayuda… pero no es todo y mal haríamos en concentrarnos solamente en ese objetivo.

 Los invito a reflexionar sobre estos tres enfoques distintos/complementarios desde los cuales uno puede, tanto pensar la política económica para el crecimiento económico, como la economía política necesaria para que nuestra sociedad esté, de verdad, mejor.

Isidro Soloaga es Doctor en Economía por la Universidad de Maryland. Actualmente labora como profesor – investigador en El Colegio de México.




Encuesta de la semana

El equipo del blog

Post recomendados por los lectores